Historia de la Jardinería

Historia

ldm
noviembre 27, 2017

Share

Historia de la Jardinería

La historia de la jardinería, empezó hace tres mil años aproximadamente y esta no es una sola, sino que la suma de todos los jardineros que ha habido desde esa época.

En este caso la historia será relatada por mí, que soy viverista, jardinero, estudiante del tema y en algunas ocasiones he diseñado áreas verdes, por lo que algunas opiniones personales puedo dar sobre lo que escribo. Mi interés es contar aquí como y por qué se fueron desarrollando los jardines en las diversas zonas del  mundo     y a través de esta evolución y de la influencia década período de la historia sobre el siguiente nos ayudará a identificar mejor nuestros desafíos hortícolas.

Siendo capaces de reconocer las raíces dé cada estilo paisajístico, es posible adaptarlos a nuestras necesidades y gustos, por eso escribo esto, no solo para gente interesada en la historia, sino que también para aquellos jardineros que tengan interés en saber de la materia que les agrada. Vamos a hablar solamente de jardines, no de huertos ni plantaciones, ya que eso agranda mucho el tema. Esto no es tan absoluto, ya que antes del siglo XVI los jardines tenían el propósito estético, pero además brindar sustento  a sus propietarios.

Desde siempre, los emperadores chinos, los reyes asirios, los poetas medievales se han enfrascado en describir bellos jardines, en el Siglo XII, poetas persas describieron el jardín ideal lleno de rosas en flor y ruiseñores.

Desde siempre ha existido entre los pensadores un dialogo en relación a los valores relativos de arte y naturaleza en los jardines, incluso en nuestros días. Los arquitectos italianos en el siglo XVII dieron una solución a esto creando jardines de “naturaleza mejorada y expandida” por la obra humana. La sensibilidad moderna, con sus necesidades ecológicas y el naturalismo, a veces ha dejado de lado la estética. En algunos casos la recreación de la naturaleza, copiándola hasta los últimos detalles, por las razones que se quiera, rescatar flora y fauna, conservación del agua, evitar contaminación y no usar pesticidas, son atendibles, pero ninguna tiene que ver con mirar los jardines como un arte.

Que es un jardín? Según la definición, es un terreno cercado que ha sido cultivado para  hacer crecer plantas de diferentes tipos. Según la tradición judeo-cristiana, copia del Jardín del Edén, según los musulmanes, el anticipo de lo que vendrá al morir, un parque de caza para los reyes persas.

Porque hacemos jardines? La satisfacción de hacer un lugar agradable? Un lugar donde mostrar nuestro poder y posesión? Un lugar de status como se ha visto en el pasado?

Emperadores chinos perdieron su vida y todos los recursos de sus países en su afán de escenarios grandiosos, en menor escala Charles Hamilton en Inglaterra y el Príncipe  Pükler en Alemania perdieron las fortunas familiares en el mismo objetivo. Luis XIV con Versalles, comprometió la monarquía, otros jardines son para entretenerse, otros como retiros espirituales, como los jardines Zen en Japón o lugares de descanso como los jardines musulmanes.

Durante siglos hemos ido aprendiendo como respetar la naturaleza y preservarla para el futuro, como trabajar en el jardín de forma juiciosa, sin sacrificar la idea del jardín como parte de las bellas artes. La historia de la jardinería esta en constante evolución, al igual que los jardines son un proceso, no un producto. Creo que tendremos mejores jardines dejando al pasado hablar y reinterpretando sus mensajes para hoy y el futuro.

Todos estos apuntes han sido tomados de diferentes libros escritos en relación a este tema por los autores  Miles Hadfield, Neil Fairbarn, Anthony Huxley, Penelope Hobhouse, George Jones, Brent Elliott, Walpole Horace, Edward Hyans, Christopher Thacker, Walter Punch.